Editorial

«Lengua materna es con la que aprendemos a significar el mundo que nos rodea».

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra cada 21 de febrero desde el año 2000. Fue proclamado por la UNESCO con el objetivo de promover la diversidad lingüística y cultural, así como el multilingüismo.

Este día conmemora un trágico evento ocurrido en 1952 en Bangladesh (antes Pakistán Oriental), donde varios estudiantes fueron asesinados por protestar a favor del reconocimiento del bengalí como lengua oficial.

Objetivos principales:

  • Promueve la preservación de las lenguas indígenas y minoritarias. Se estima que hay alrededor de 7.000 idiomas en el mundo, pero muchas están en riesgo de desaparecer.
  • Fomenta el aprendizaje en la lengua materna, lo que mejora la educación y la identidad cultural.

Este día nos recuerda que cada lengua es una ventana a una cultura y una forma de ver el mundo.


Lengua materna es con la que aprendemos a significar el mundo que nos rodea.

La lengua materna es la primera que aprendemos en la infancia, la que nos permite dar significado al mundo que nos rodea y expresar nuestra identidad. A través de ella, no solo comunicamos ideas, sino que también transmitimos cultura, historia y valores de nuestra comunidad.

Además, la lengua materna influye en la forma en que pensamos y percibimos la realidad. Por eso, su preservación es clave para la diversidad cultural y el desarrollo personal y colectivo.

Toda lengua es un templo en el que está encerrada el alma del que habla.

La lengua es mucho más que un simple medio de comunicación: es un reflejo del pensamiento, la identidad y la esencia de quienes la hablan.

Cada lengua encierra una cosmovisión, una forma única de entender el mundo. Por eso, cuando una lengua desaparece, no solo se pierden palabras, sino también una manera particular de sentir, interpretar y relacionarse con la realidad.


Sobre el impacto de la inmersión lingüística en Cataluña en la lengua materna de los hispanohablantes.

El debate sobre la presencia del español en la escuela pública catalana es un tema polémico que genera múltiples discusiones políticas, sociales y judiciales.

En Cataluña, el catalán es la lengua vehicular en el sistema educativo, es decir, la principal lengua de enseñanza. El español se imparte como asignatura y puede usarse en algunas actividades, pero no es lengua vehicular de forma generalizada. Hay familias que han denunciado que no pueden elegir una educación en español para sus hijos, argumentando que esto supone una discriminación lingüística.

El Tribunal Constitucional ha reconocido que el catalán puede ser la lengua principal de la enseñanza, pero ha pedido que el español también sea lengua vehicular. En 2021, el Tribunal Supremo confirmó la obligación de impartir al menos un 25% de clases en español, pero el Gobierno catalán ha aprobado leyes para evitar su aplicación generalizada. Algunos padres han llevado estos casos a los tribunales, con sentencias a favor, pero su aplicación sigue siendo un reto.

Posturas enfrentadas

Los defensores del modelo actual argumentan que el catalán necesita protección, ya que -fuera del ámbito escolar- el español es mayoritario en la sociedad, y consideran que el modelo de inmersión garantiza el bilingüismo real y evita la segregación por lengua.

Los críticos del modelo actual denuncian que no se respeta el derecho de los niños a estudiar en su lengua materna si esta es el español y señalan que la exclusión del español como lengua vehicular vulnera derechos constitucionales.

El tema sigue abierto y está condicionado por decisiones políticas y judiciales. Mientras algunos defienden mantener el modelo de inmersión, otros buscan una mayor presencia del español en las aulas.

Libertad lingüística

Desde Salir al Aire nos posicionamos en la idea de que los padres puedan decidir si sus hijos estudian en español, catalán o un sistema bilingüe. Este enfoque existe en algunas regiones de España, pero no en Cataluña, donde el modelo de inmersión lingüística en catalán es el predominante. La libre elección de lengua se adaptaría mejor a la lengua materna de cada alumno evitando dificultades en el aprendizaje.

  • Si miramos las pruebas PISA 2022, los resultados de Cataluña han sido los peores de la historia en las tres competencias evaluadas (lectura, ciencias y matemáticas).
  • Los alumnos catalanes han perdido el equivalente a un curso entero en matemáticas y casi dos en comprensión lectora en los últimos 10 años, situándose en la cola de España.
  • El último informe TIMSS 2023, donde se evalúan las competencias matemáticas de los alumnos de 4º de Primaria en 59 países del mundo, Cataluña queda por debajo de la media española y muy lejos de la europea y de la OCDE.
  • El estudio PIRLS 2021, realizado en 57 países del mundo, los estudiantes catalanes de 4º de Primaria se desploman en comprensión lectora.

Se adjunta una declaración audiovisual editada por la asociación Escuela de Todos con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna 2025

Transcripción del audio: 

25 años de la declaración por la UNESCO del Día de la Lengua Materna 

En 1999 la UNESCO decidió declarar el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna. En España, aunque se celebra el día, no se protege la lengua materna de los alumnos castellanohablantes. 

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad cultural de 2001, dice:

  • Toda persona debe, así, poder expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna.

En las comunidades autónomas con lengua cooficial se excluye con diferente intensidad el español de las actividades culturales.

La Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las expresiones culturales de 2005, afirma:

  • Solo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales como la libertad de expresión, información y comunicación, así como la posibilidad de que las personas escojan sus expresiones culturales. 

Las personas que se atreven a solicitar usar o recibir escolarización en lengua castellana son acosadas y condenadas a la muerte civil.

En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Asamblea General de la ONU de 2006, se dice:

  • Los Estados adoptarán medidas para que las personas con discapacidad ejerzan su libertad de expresión y opinión, incluido poder recibir y recabar información e ideas mediante cualquier forma de comunicación.

La información de las escuelas de educación especial está, en la mayoría de los casos, solo en catalán.

La resolución del Parlamento Europeo, de 26 de noviembre de 2020, afirma:

  • Los niños cuya discapacidad implique problemas de desarrollo del lenguaje, como los trastornos del espectro autista, pueden estudiar, si sus familias lo desean, en su lengua materna, 

Las escuelas no respetan esa resolución, la información de las webs de asociaciones de familias utiliza solo el catalán, 

Informe de emisión de la delegación de eurodiputados de la Comisión de Peticiones para evaluar el modelo de inversión en Cataluña 2024, pide:

  • A las autoridades autonómicas y nacionales competentes que garanticen que los niños no sean objeto de discriminación por ningún motivo, incluido el de ser castellanohablantes, y que garanticen que los alumnos con necesidades especiales puedan estudiar en su lengua materna.
  • Condena que el régimen lingüístico de Cataluña limite en la práctica la libertad de circulación por el territorio español, y ponga fin a la violación de los derechos fundamentales de los progenitores y de los niños.
  • Recomienda enviar este informe a la Generalitat de Catalunya, a las autoridades nacionales españolas, incluido el Ministerio de Educación, al Defensor del Pueblo español, al Defensor del Pueblo de Cataluña, Síndic de Greuges, al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y al Tribunal Constitucional.
  • Recomienda, asimismo, que este informe se envíe al grupo de seguimiento del Estado de derecho y los derechos fundamentales de la Comisión LIBE

A pesar de las indicaciones de la Comisión de Peticiones ningún organismo autonómico ni nacional ha recogido las instrucciones europeas.