Opinión

Soluciones a los peligros que devienen tras la falsaria histórica sobre el hispanismo.

Una de las desventajas que padecemos sistemáticamente es que nuestra historia no la han escrito españoles sino historiadores extranjeros.


Entrega XVI. Artículos anteriores del mismo autor y tema Hispanidad y leyenda negra: primera entrega, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XIIXIII, XIV y XV.

2025-03-23-Murillo-1w

Aunque Bismark señaló que España es tan poderosa que lleva 200 años intentando destruirse y no lo ha conseguido, se olvida de mencionar que, a la irresponsabilidad en la defensa patriótica de nuestra Historia, tenemos que sumar la cuidadosa planificación de su destrucción, por parte de nuestros vecinos y demás falsos aliados, empeñados en ese objetivo, también durante los dos últimos siglos.

Para el IV Congreso Internacional de la Hispanidad celebrado del 9 al 12 de octubre de 2024 en Cartagena de Indias (Colombia), nuestro anfitrión de hoy Alberto Gil Ibáñez, entrevistado por Patricio Lons nos da su diagnóstico de 20 medidas para hacer reflotar la Hispanidad. Se queja de una de las desventajas que padecemos sistemáticamente: que nuestra historia no la han escrito españoles sino historiadores extranjeros, “somos vasallos cognitivos de autores anglogermanos o ingleses”.

Pone de ejemplo a Bertrand Russell en su Historia del pensamiento occidental que cita a dos españoles Ignacio de Loyola y Domingo de Guzmán (fundadores, ambos, de órdenes de renombre), para decir que son un poco “paletos”; aunque la verdad es que ellos han copiado a los españoles, y después han procurado siempre “cancelarlos” hacerlos desaparecer. Así Francis Bacon (difusor de la leyenda negra), su trabajo De novum órganum está basado en la obra de García de Céspedes, al que copia, incluso en la portada; igual con Descartes, antes que él estuvo Gómez Pereira, autor de la famosa frase cógito, ergo sum (pienso, luego existo) que hemos visto siempre atribuida al francés Descartes, y ambos a su vez eran discípulos del eminente español Francisco Suarez (al que también cancelaron).

Esta guerra cultural tiene tres campos de batalla: el relato, las imágenes y los nombres.

Y es que con la leyenda negra estamos ante una hidra de muchas cabezas, el objetivo siempre el mismo: la Monarquía hispánica que amenazaba con dominar el mundo, tenía la tecnología (la NASA era entonces Sevilla), la ideología católica universal y los medios políticos, si no podían vencerla en el campo de batalla recurrían al campo cultural. Como el siglo XVI fue español por excelencia, había que cargárselo para que la Ilustración fuera francesa, el liberalismo inglés y la modernidad anglosajona; mientras los españoles éramos “carcas” o “carpetovetónicos”. Y esta guerra cultural tiene tres campos de batalla: el relato, las imágenes y los nombres. Éste último es la que más trabaja Alberto G. Ibáñez con su adagio: Quien denomina, domina (pensemos en lo difícil, por no decir imposible, que es cambiar con el tiempo los nombres, y más los topónimos). Por ejemplo el nombre de América fue la primera trola que nos colaron. El nuevo continente tenía que haberse llamado Las Indias, o Colombia (por Colón), pero ésta fue la simulación del supuesto descubridor Américo Vespucio, del que se duda si en realidad viajó a América, cuando todos sus diarios son una burda falsificación. Hay que cambiar esa inercia destructiva…

Jean Monet descubrió que la causa de las guerras en Europa era la discusión por el carbón y el acero (energía e industria) y propone que estén bajo una autoridad común. En el caso hispano ese carbón y acero es la lengua y la cultura. Por eso propone estas veinte medidas. Las diez primeras para liberarnos del vasallaje psicológico, económico y cultural son:

  1. Liberación del vasallaje tecnológico,
  2. Medios de comunicación hispanos,
  3. Industria de cine hispano,
  4. Fortalecer la presencia hispana en la esfera internacional,
  5. Un sector financiero hispánico,
  6. Una economía y mercado hispánico,
  7. Fortalecer la música hispana,
  8. Gastronomía hispana,
  9. Una OTAN panibérica,
  10. Una nomenclatura cartográfica hispana.

Las otras diez medidas serían para estrechar lazos y profundizar en el empoderamiento hispano y son:

  1. Aprovechar una lengua de 500 a 600 millones de hablantes,
  2. Mercado de la cultura hispánica,
  3. Competiciones deportivas hispánicas,
  4. Un M-I-T (ITM) hispano (profesional de Educación),
  5. Una educación panhispánica,
  6. Una ciencia y tecnología hispanas,
  7. Redes de cooperación hispanas/ iberoamericanas,
  8. Un FBI hispano,
  9. Una moderna red de infraestructuras para Iberoamérica,
  10. Un buen gobierno hispano.

Para la medida 1, propone crear APP hispanas. En cuanto a la 2, nos dice que el 70% de las noticias nos vienen dadas por el mundo anglosajón; el citado Monet veía un inconveniente en la pequeñez de los estados, pero se arregla formando “federaciones”. ¿No podríamos recuperar la OTI (organización de televisiones iberoamericanas) por ejemplo?

Hay que crear los Oscar hispánicos.

Sobre el punto 3. El cine, la película Sociedad de la nieve aspiraba al óscar a la mejor película extranjera, aparte de su valor como la mayor aventura de supervivencia de la humanidad en los Andes, está la humillación de aspirar a la última estatuilla. Y no le dieron el premio porque no era de las suyas, se la dieron a la que cuenta la creación de la bomba atómica. López Linares filmó en Buenos Aires 1492, la primera globalización, bueno, fue el documental más visto ese año, pues ni siquiera de los 300 que se presentaron fue elegida entre los 16 finalistas. Los Goya lo mismo, siguen el modelo de los Oscar. Hay que crear los Oscar hispánicos.

Sobre el punto 4, comenta que el mundo que sale de la conferencia de Yalta es muy injusto: cinco países con poder de veto, por sus narices ¿Por qué nosotros no tenemos un sitio en el Consejo de Seguridad de la ONU? Poder de veto para todos o para nadie, como la bomba atómica ¿por qué nueve países sí y los demás no? Otra crítica, tenemos pocos premios Nobel, pero ¿cómo iba a ser de otro modo si es una creación anglosajona? Alberto G. Ibáñez promete hacer una lista de los hispanos que no lo tuvieron. Y relata el caso del profesor Mojica, alicantino, investigador e inventor, pero el Nobel no se lo dieron a él sino a dos discípulas suyas, norteamericanas. Pero lo peor es que llegan los premios Princesa de Asturias y vuelven a dárselo a estas dos chicas y no a su profesor Mojica.

Recuperar el real de a ocho, incluso como criptomoneda.

Otros puntos, el 5... Sobre el sector financiero, habría que tenerlo porque la deuda no debe depender de otras naciones. Recuperar el real de a ocho, incluso como criptomoneda. Sobre el 7. La música hispánica es de las más oídas del mundo en Spotify (nada más recordar intérpretes como Los Panchos mejicanos, M.ª Dolores Pradera, los tangos argentinos de Gardel, o nuestros Rocío Dúrcal, Perales, Julio Iglesias, Rafael, Serrat o Rocío Jurado), pero el 80% del mercado está en manos anglosajonas.

En el punto 8. La gastronomía, cuando fuimos los primeros creadores de la comida internacional, por encima de la francesa (apenas encuentras lo que hay en el plato). El mejor restaurante es un peruano seguido de un argentino. En el 9. La OTAN, si es necesaria, ¿por qué no está dentro Méjico? Si ésta no cubre el mundo hispánico, habrá que crear una OTAN panibérica. En el punto 10. El vasallaje cognitivo “quien denomina, domina”, EE.UU. ha renombrado islas (islas Falckland a las Malvinas); pero hay que recuperar la cartografía original que cambiaron EE.UU. e Inglaterra en el caso del meridiano cero, que se llamó siempre “del Hierro” (isla de Canarias), pues sin invitar a España cambiaron a Greenwich.

Estos primeros diez puntos son más apolíticos, pero los siguientes van un poco más allá: estrechar lazos e insistir en el empoderamiento.

1. Repetimos nuestra arma principal, la lengua de 600 millones de personas. 2. El mercado del libro, cine y videojuegos si nos lo cuartean, nos impiden tener una cultura fuerte, en el 3. El deporte que mueve masas, hubo una vez la Copa Iberoamericana, la Copa de la Confraternidad iberoamericana en 1964/65 ¿Por qué han desaparecido si ellos tienen su Commonwealth y hasta sus Juegos Olímpicos? Y no digamos el mundo de la vela donde como en tantos fuimos pioneros. La fragata “Libertad” de la Marina Argentina ganó en la competición del Cruce del Atlántico Norte en 1966. Estos eventos, patrocinados crean prestigio; así la copa “Urdaneta” del tornaviaje.

Debemos hacer cátedras hispánicas con nombres de hispanos.

En el 4. La Universidad es escandalosa. En el ranquin de 2023 las diez universidades primeras eran anglosajonas la primera hispana fue la de Barcelona en el lugar 182, y la primera de Hispanoamérica en el lugar 301 ¿No fue la primera o tercera del mundo la de Salamanca? Debemos hacer cátedras hispánicas con nombres de hispanos (Blas de Lezo, Doña Marina, Francisco Suarez). Actualmente nuestros profesores están al mismo nivel o por encima de los anglosajones. Los mejores científicos de EE.UU, como Rodolfo Otiñac, colombiano, Juan Malatene, argentino, Rafael Yuste, español, que dirige el estudio del cerebro, son hispanos. 6. La ciencia es lo mismo. En el siglo XVI, los españoles se adelantaron. La ley de la gravedad no es de Newton sino de Domingo de Soto.

7. Hay que hacer redes de cooperación que no han funcionado, pero hoy hay un modelo de éxito ASALE (Asociación de Academias de Lengua Española). El 8. Habla de crear un FBI hispano, porque hoy la violencia y la inseguridad, el crimen organizado asociado al narcotráfico, exigen la creación de una Hispanopol. 9. Hay que recuperar las infraestructuras que España creó de norte a sur y de este a oeste con los caminos reales. 10. Y finalmente un buen gobierno para compensar la fama de ineficaces, ineficientes. Si tuvimos los mejores fundadores de la historia con los Austrias y sus ministros y concebimos herramientas como la limitación de mandatos, la terna, inventada por nosotros, con el cúmulo de hospitales, ciudades, universidades, catedrales… ¿Por qué no perseguirlo ahora?

Agrego que para esta gran empresa se tienen que implicar los partidos políticos y de los tres grandes actuales vemos que VOX, desde el año 2020, está proyectándose a través de la Fundación Disenso para contrarrestar otras como el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla. Me propongo desde aquí proyectar una lucha contra los anglicismos que nos invaden, y presentar al más grande explorador actual, que ha dado varias vueltas a la Tierra y se llama Jorge Sánchez con su libro Geografía Insólita del Imperio Español que intenta recuperar los lugares más recónditos del planeta para descubrir su huella hispana.

Comentarios