Agenda

El 31 de enero se tercia un brindis por el Día de los Tercios.

Sobre el brindis de los Tercios

Aunque se le ha atribuido a diversos autores del siglo XVI o XVII: a Félix Lope de Vega, al también poeta y militar Hernando de Acuña, y al supuesto capitán de los Tercios Diego Acuña Carvajal (que ni siquiera existió). El poema forma parte de una obra de teatro de Eduardo Marquina, autor de finales del siglo XIX, titulada En Flandes se ha puesto el sol, estrenada en 1910.

Este poema conocido como Brindis de los Tercios evoca el espíritu de lealtad y sacrificio asociado a esas famosas unidades militares de la época imperial española. Se utiliza en ocasiones como muestra de lealtad y compromiso con España.

No os preguntarán por mí,
que en estos tiempos a nadie
le da lustre haber nacido
segundón en casa grande;
pero si pregunta alguno,
bueno será contestarle
que, español, a toda vena.

Amé, reñí, di mi sangre,
pensé poco, recé mucho,
jugué bien, perdí bastante
y, porque esa empresa loca
que nunca debió tentarme,
que, perdiendo ofende a todos,
que, triunfando alcanza a nadie,
no quise salir del mundo
sin poner mi pica en Flandes

¡Por España!
y el que quiera defenderla,
honrado muera.
Y el traidor que la abandone,
no tenga quien le perdone,
ni en Tierra Santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos.


Para saber más: hablarydecir.com/brindis-de-los-tercios


Sobre el Día de los Tercios

Desde hace una década, investigadores e historiadores han impulsado el 31 de enero como el día de los Tercios, para reivindicar el papel de esta unidad legendaria de infantería que dominó los campos de batalla europeos durante casi dos siglos. La elección de la fecha se debe al transcurso de la batalla de Gembloux, que tuvo lugar en 1578.

Para saber más: